Blogia

Consulta joven

La marcha atrás: mejor no fiarse

La marcha atrás: mejor no fiarse

Es frecuente encontrar chicos que dicen "Confía en mi, que controlo" para convencer a la chica de realizar la marcha atrás (realizar el coito vaginal sin preservativo y sacar el pene de la vagina cuando el chico tiene sensación de inminente eyaculación) .

Cuando un chico está excitado durante un tiempo, puede ver cómo salen del orificio uretral de su pene algunas gotas de líquido claro, transparente y viscoso que no es semen. Se trata de secreción de las glándulas de Cowper o líquido preseminal, cuya función parece ser lubricante. Cuando el pene está dentro de la vagina, los chicos no pueden darse cuenta de estas pocas gotas de lubricante, porque su salida del pene no está asociada a ninguna sensación física particular (a diferencia con lo que suele pasar con la eyaculación). Algunos investigadores afirman que es posible que en esta secreción haya espermatozoides vivos, sobre todo si el chico ha tenido una eyaculación poco antes (y es frecuente que los chicos se masturben antes del coito para durar más). Por eso, cuando una chica quiere evitar a toda costa quedarse embarazada es totalmente desaconsejable usar la marcha atras como método anticonceptivo.

Sobre la píldora postcoital

Sobre la píldora postcoital

¿Qué riesgo de embarazo hay ante un coito no protegido?
Un coito durante la ovulación y en la semana previa, puede acabar en embarazo, hasta en un 35% de los casos. Si se produce mas alejado de la ovulación, el riesgo se sitúa entre el 5% y el 15%.

¿Qué es la píldora del día después o píldora potscoital?
Es un preparado hormonal, con 1.500 microgramos de Levonorgestrel.

¿Cómo actúa?
Puede inhibir o retrasar la ovulación, alterar el transporte de espermatozoides y óvulo e impedir la implantación en el endometrio. No es abortiva, previene el embarazo.

¿Cuándo esta indicada?
Cuando se ha realizado el coito sin ningún método anticonceptivo, o los métodos se han utilizado incorrectamente. También en el caso de un mal calculo de los días fértiles, eyaculación antes de lo previsto, rotura o retención del preservativo, olvidos en la toma de píldoras anticonceptivas, expulsión de un DIU coincidente con un coito, violación, uso reciente de fármacos nocivos en posible embarazo y relaciones sexuales poco controladas bajo efectos de drogas o alcohol.

¿Cómo se utiliza?
Debe tomarse un único comprimido de 1500 microgramos de Levonorgestrel lo antes posible y siempre dentro de las primeras 72 horas posteriores a la relación de riesgo.

¿Qué eficacia tiene?
Es muy eficaz, pero puede haber fallos, es decir, embarazos, en un 2% a un 6% de los tratamientos. Es mas segura cuanto antes se tome.

¿Tiene efectos secundarios?
Son poco frecuentes, pero pueden aparecer nauseas, dolor abdominal, cansancio, dolor de cabeza, mareo, tensión mamaria y vómitos. Suelen desaparecer muy rápidamente. Si falla y se produce el embarazo no daña al feto. Si vomitas antes de que hayan transcurrido tres horas de la toma, debes repetir el tratamiento.

¿Cuándo aparece la regla después de tomarla?
Mas de la mitad de las mujeres tiene su próxima regla sin apenas cambios de fecha, aunque puede aparecer antes o después de lo esperado. Consulta al medico si se produce un retraso mayor a 7 dias.

¿Qué se puede hacer si ha pasado mas de 72 horas?
Después de 72 horas, la píldora ya protege menos, pero aun se puede hacer algo. Un ginecólogo podría colocar un DIU, que es muy eficaz. Consulta al médico cuanto antes.

¿Qué hacer para prevenir mejor el embarazo?
Dirígete a tu medico y hazle una consulta de planificación familiar, para que te aconseje sobre métodos anticonceptivos mas eficaces que la píldora postcoital. Si eres menor de 20 años y vives en Alcalá de Henares puedes solicitar cita en la Consulta Joven “Espacio 12-20” del Centro de Salud Manuel Merino (Dr. Patricio Ruiz 918824000 – 918824220) .

Consulta joven virtual (el Dr. Patricio José Ruiz Lázaro responde a tus preguntas)

Consulta joven virtual (el Dr. Patricio José Ruiz Lázaro responde a tus preguntas)

Si tienes dudas sobre la sexualidad o la quieres vivir sin riesgos
Si te preocupa el alcohol, el tabaco u otras drogas
Si te interesa tu alimentación o tu desarrollo físico
Si quieres mejorar tu autoconcepto y autoestima o tus hábitos de estudio
Si tienes problemas en tus relaciones de grupo, familia o pareja
Si necesitas algo sobre cualquier aspecto de tu salud
¡NO TE CORTES, NO ESTAS SOLO!

Este es un espacio para que tú, joven de 12 a 20 años,
puedas expresar tus necesidades, dudas o temores
sobre: afectividad, sexualidad, VIH / SIDA,
alimentación, drogas, deporte, estudios, aspectos
de tu personalidad, relaciones interpersonales, o
cualquier otro tema que te interese
ESCRIBE AQUÍ TUS PREGUNTAS seleccionando comentar
¡TE INFORMARÉ Y ORIENTARÉ PARA QUE ENCUENTRES TUS PROPIAS SOLUCIONES!

Dificultades para la convivencia y la higiene mental en los centros escolares

Dificultades para la convivencia y la higiene mental en los centros escolares

Muchas veces nos sentimos fuera del tiempo y el espacio de los otros, al no tener la palabra o carecer de poder para decir, hacer o disponer. A menudo, también, nuestras obligaciones, la convivencia con gente que tiene valores diferentes a los nuestros o el no tener satisfechas nuestras necesidades interpersonales de seguridad, estima, contacto e intimidad corporal son una importante fuente de nerviosismo, agobio, enfado, tristeza, soledad… Esto nos sucede a todos: padres, hijos, educadores,… No obstante, comportarnos de forma violenta o no violenta va a depender de cómo sepamos hacer frente a esta tensión emocional. Es uno de los problemas que, con diferentes caras (falta de comunicación, intolerancia, agresividad, rechazo, xenofobia, racismo, violencia de género,... ), más sufrimos en nuestras familias, centros educativos y en las calles de nuestra ciudad, generándonos malestar y consiguiente pérdida de salud.null

Centrándonos, en el caso de los centros educativos, ocho son los tipos o categorías de situaciones que, según los expertos, dificultan la convivencia en los centros escolares: 1) disrupción en las aulas, 2) conflictos de relación entre profesorado y alumnado, 3) maltrato entre compañeros («bullying»), 4) absentismo escolar 5) vandalismo (daños materiales), 6) violencia contra las personas (agresiones físicas, extorsiones), 7) acoso sexual, 8) maltrato racista. Todas ellas producen malestar en profesores y alumnos (y su entorno familiar y social), entorpeciendo su higiene mental.

Por disrupción en las aulas, se entiende las situaciones en que tres o cuatro alumnos impiden con su comportamiento el desarrollo normal de la clase (interfiriendo con el aprendizaje de la gran mayoría de los alumnos), obligando al profesorado a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden.

Los conflictos de relación entre profesores y alumnos (que muchas veces se describen como falta de disciplina) se refiere a conductas (de alumno a profesor y viceversa) que implican una mayor o menor dosis de violencia —desde la resistencia o el «boicot» pasivo hasta el desafío y el insulto activo—, que pueden desestabilizar por completo la vida cotidiana en el aula.

El término «bullying» hace referencia a los procesos de intimidación y victimización entre iguales, esto es, entre alumnos compañeros de aula o de centro escolar. Se trata de procesos en los que uno o más alumnos acosan e intimidan a otro —víctima— a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, etc. Si bien no incluyen la violencia física, este maltrato intimidatorio puede tener lugar a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima, como he podido comprobar en adolescentes que acuden a la consulta de promoción de la salud del adolescente del centro de salud Manuel Merino.

El absentismo escolar, sin ser un fenómeno de violencia, se “contagia” fácilmente de unos alumnos a otros (“vamos no seas gallina y haz toros con nosotros”), dando lugar a importantes problemas de convivencia en muchos centros escolares.

El vandalismo y la agresión física son ya estrictamente fenómenos de violencia; en el primer caso, contra las cosas; en el segundo, contra las personas.

El acoso sexual podría considerarse como una forma particular de bullying, en la misma medida que podríamos considerar también en tales términos el maltrato de carácter racista o xenófobo.

Estas ocho categorías, pueden dividirse en dos grandes modalidades: visibles e invisibles. Así, la mayor parte de los fenómenos que tienen lugar entre alumnos —el bullying, el acoso sexual, el absentismo o cierto tipo de agresiones y extorsiones— resultan invisibles para padres y profesores; por otro lado, la disrupción, las faltas de disciplina y la mayor parte de las agresiones o el vandalismo, son ciertamente bien visibles, lo que puede llevarnos a caer en la trampa de suponer que son las manifestaciones más importantes y urgentes que hay que abordar, olvidándonos así de los fenómenos “invisibles”.

Desde un punto de vista teórico, las variables que influyen sobre estas situaciones deben buscarse en tres dimensiones diferentes: 1) evolutiva, esto es, el proceso de desarrollo sociomoral y emocional en relación con el tipo de relaciones que los estudiantes establecen con sus iguales; 2) psicosocial, que implica las relaciones interpersonales, la dinámica socioafectiva de las comunidades y los grupos dentro de los que viven los alumnos, las complejidades propias del proceso de socialización de los adolescentes; y 3) la dimensión educativa, que incluye la configuración de los escenarios y las actividades en que tienen lugar las relaciones entre iguales, el efecto que sobre dichas relaciones tienen los distintos estilos de enseñanza, los modelos de disciplina escolar, los sistemas de comunicación en el centro y en el aula, el uso del poder y el clima socioafectivo en que se desarrolla la vida escolar. Desde el punto de vista del profesorado y de los centros de enseñanza, esta dimensión educativa tiene una importancia crítica; resulta fundamental poder ser capaces de identificar qué aspectos de la vida del aula y de la escuela tienen una incidencia en la configuración de las relaciones interpersonales de los alumnos, en los modelos y patrones de convivencia, y, en definitiva, en la posible prevención de estas situaciones. Con este objetivo preventivo, el proyecto de participación comunitaria de adolescentes “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable” del centro de salud Manuel Merino ofrece a los educadores de adolescentes Espacios grupales de salud “Cómo trabajar las relaciones saludables en el aula”, consistentes en reuniones-seminarios de formación y coordinación entre sociosanitarios y educadores donde trabajar las relaciones saludables en el aula. Muchos educadores manifiestan de forma explícita o implícita una serie de conflictos en su vivir cotidiano en el aula que están generando preocupación, sobrecarga, angustia, desgaste, frustración,... ; conflictos que son vividos consciente o inconscientemente como normales, pero que generan alto grado de malestar y sufrimiento y dañan nuestra autoestima como profesionales y personas. Estos malestares no cuentan habitualmente con interlocutores que favorezcan la decodificación de las situaciones que los están sosteniendo. Se necesitan espacios grupales donde poder explicitar las dudas y preocupaciones del sentir de ser educadores, donde expresar los malestares del día a día en el aula y aprender habilidades de promoción de la salud mental. El objetivo es conseguir que los educadores a quienes van dirigidos encuentren en los profesionales sociosanitarios de los equipos de atención primaria un elemento de apoyo, crear un espacio de reflexión grupal entre sociosanitarios y educadores, y contribuir a que los educadores adquieran el protagonismo en el trabajo de las relaciones saludables en el aula.

Asimismo, también se oferta un espacio para el alumno dentro de la escuela (semejante a la consulta de promoción de salud del adolescente “Espacio 12-20” pero en el propio centro educativo) donde el adolescente pueda acudir sólo o acompañado de personas de su confianza y expresar sus necesidades, dudas o temores sobre estos temas y otros como la afectividad, sexualidad, VIH / SIDA, alimentación, drogas, desarrollo físico, deporte, estudios, aspectos de su personalidad y relaciones interpersonales (familia, pareja, amigos...) en un ambiente de confidencialidad.

Los centros educativos interesados en estos espacios pueden contactar con el Centro de Salud Manuel Merino de Alcalá de Henares (preguntar por Patricio Ruiz –móvil 630589872-) o con la mesa de salud escolar del Área 3.

Editado libro por el Ministerio de Sanidad y Consumo

Editado libro por el Ministerio de Sanidad y Consumo

"PROMOVIENDO LA ADAPTACION SALUDABLE DE NUESTROS ADOLESCENTES" PROYECTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL PARA ADOLESCENTES Y PADRES DE ADOLESCENTES

Autor: Patricio José Ruiz Lázaro

ISBN: 84-7670-669-3

Edita y distribuye:

© 2004, MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
CENTRO DE PUBLICACIONES
Paseo del Prado, 18. 28014 Madrid

Existen pocos materiales para trabajar aspectos de promoción de la salud mental de los jóvenes y éste es uno de ellos. El libro presenta una experiencia pionera: un proyecto de promoción de la salud mental para adolescentes y padres de adolescentes desarrollado y evaluado en el ámbito de la Atención Primaria. El proyecto, premiado en 1998 con el primer premio en los III Premios de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) para proyectos de actividades comunitarias en Atención Primaria, consta de: un taller para padres de adolescentes donde se les enseña a los padres los factores de desarrollo y deterioro del adolescente, cómo mejorar sus habilidades de diálogo con sus hijos y cómo ayudarles a aceptarse, comunicarse y resolver los conflictos; y de dos talleres para adolescentes donde aprenden a conocerse y comprenderse mejor (a sí mismos y a los demás), tener una visión realista de su cuerpo y de sus propias posibilidades, comunicar mejor lo que sienten y lo que desean, resistir a las presiones de los demás, afrontar bien los conflictos interpersonales, planificarse para lograr sus metas y saber tomar decisiones.
Según la filosofía del proyecto, adquirir habilidades de conocimiento y desarrollo de las posibilidades, estar más a gusto con uno mismo, aprender a comunicarse con los demás y a pronosticar y calibrar las consecuencias antes de tomar una decisión son pasos previos imprescindibles para una eficaz prevención de problemas psicosociales (drogodependencias, embarazos no deseados, trastornos alimentarios,...).
El libro consta de tres partes: una primera en la que se relata la HISTORIA Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO; una segunda, titulada RECOMENDACIONES PARA TRABAJAR LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL CON ADOLESCENTES Y PADRES DE ADOLESCENTES, dónde se dan recomendaciones para poner en marcha experiencias similares y se explica cómo usar las fichas metodológicas; y una tercera, titulada DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES, donde, en formato de fichas metodológicas, se transcriben una a una las distintas actividades. Por última, están los ANEXOS, dentro de los cuales está incluido el resumen del proyecto “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable”, proyecto actualmente en marcha derivado del que se describe en este libro y también premiado (Primer Premio en los VII Premios de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria para Proyectos de Actividades Comunitarias en Atención Primaria 2002).

Descarga gratuita del libro en: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/adolescentes.htm

¿Usos terapeúticos de los cannabinoides?

¿Usos terapeúticos de los cannabinoides?

En estos momentos, según nos recuerda Amador Calafat en su monografía sobre el cannabis, hay 6 o 7 países europeos, entre ellos España, que están investigando cuatro líneas terapeúticas de los cannabinoides: 1) su uso como antieméticos (en cancerosos que reciben quimioterapia), 2) como estimulantes del apetito (para la anorexia en el SIDA), 3) en esclerosis múltiple, y 4) como analgésico. En general, no se han demostrado de momento que superen las ventajas de los medicamentos habituales.

Según palabras de Amador Calafat: "Es importante señalar que lo que se investiga es la eficacia de productos sintéticos modificados del tetrahidrocannabinol, que se piensa que puedan tener el máximo de los efectos deseados y el mínimo de los no deseados. Por tanto, es conveniente que desterremos la imágen del "porro terapeútico", pues no corresponde a la realidad de la investigación. Evitar esta confusión facilitará el debate".

¿Tú que opinas? (deja tus comentarios)

Casi uno de cada 20 ludópatas de Jaen tiene menos de 16 años

Casi uno de cada 20 ludópatas de Jaen tiene menos de 16 años

El último estudio sobre ludopatía en la provincia de Jaén desvela que casi uno de cada cien jienenses es adicto al juego. Por ello los miembros de las asociaciones que tratan de acabar con este problema y ayudar a quien lo padece no están del todo satisfechos. Y es que estos datos muestran un importante problema, ya que del total de personas que padecen la enfermedad, aproximadamente uno de cada 20 tiene menos de dieciséis años.

Hasta el momento no hay ninguna teoría que explique los motivos de que tan alto porcentaje de menores tenga arraigada la enfermedad. No obstante, el presidente de la Asociación de Ludópatas Jienenses en Rehabilitación (Alujer), Francisco Jiménez, apunta a que una de las posibilidades que se barajan es que muchos niños juegan a los videojuegos primero en casa y después en las salas, donde tienen cerca las tragaperras. Ante esta situación, quienes trabajan en las asociaciones piden a las administraciones que se haga una mayor vigilancia para que los menores no caigan en el juego. Además, tienen otras reivindicaciones como prohibir las máquinas en los bares o que el Estado reconozca la ludopatía como una enfermedad, algo que en Andalucía ya hace la Junta.

Al ser un trastorno mental, las características de la ludopatía dependen de cada persona. Así lo demuestra el hecho de que no existe un perfil de los enfermos. Afecta a todos los segmentos sociales. No obstante, Francisco Jiménez explica que hay unos rasgos que en algunas ocasiones se repiten entre los afectados, como son que la persona sea tímida dentro de la familia, que tenga el afán de aventura y de riesgo y que no tenga una personalidad definida, por lo que puede ser fácilmente manipulable.

Corregir sin castigo físico ni psicológico

Corregir sin castigo físico ni psicológico

El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño (todo menor de 18 años) establece que los países "tomarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas adecuadas para proteger al menor de toda forma de violencia física o mental, de traumatismos o de maltratos, de descuidos o tratamiento negligente, de maltrato o de explotación, en especial del abuso sexual, mientras se encuentre al cuidado de sus padres, del guardián legal o de cualquier otra persona que esté al cuidado del menor".

Los expertos definen la educación del adolescente como el proceso que transforma, mejora o matiza al individuo, por la transmisión y el aprendizaje de la cultura de su entorno familiar y social, extrayendo y proyectando las mejores cualidades del adolescente. Por eso es tan importante promover una cultura de tolerancia cero al maltrato.

Según Unicef y un estudio de la Temple University, los tipos de maltrato a menores son:
- Violencia física grave: golpear con objetos (palos, reglas, paletas, etc.), dar correazos, patadas, puñetazos, palizas, quemaduras, sofocar, abuso sexual.
- Violencia física leve: bofetadas; palmadas en manos, brazos, piernas, nalgas; pellizcos; tirar el pelo o las orejas, sacudir.
- Violencia psicológica: insultar o utilizar garabatos, amenazar, gritar, silencio, indiferencia, criticar, ridiculizar. Abandono, negligencia u omisión.

Para corregir sin castigo físico ni psicológico, los especialistas recomiendan:
- Establecer claramente los límites, advertir las consecuencias de las conductas inadecuadas y graduar los castigos. Esto le enseña al adolescente las diferencias de gravedad.
- Trabajar con los refuerzos negativos o positivos, es decir, retirar cosas que son de su agrado (como el postre, ver TV), o felicitarlo si se porta bien.
- Los castigos deben ser consecuentes. Ante la misma falta, la misma sanción. La continuidad da al menor la seguridad de que está mal y evitará repetir el error.
- Los padres deben ponerse de acuerdo para no contradecirse.
- La conducta del adulto debe ajustarse a sus dichos, pues el adolescente aprende más de los actos que de las palabras.
- Se debe fomentar la autonomía de los adolescentes, lo que les ayudará a desenvolverse cuando dejen el hogar.
- Los adolescentes deben aprender a tomar decisiones propias y hacerse responsables por ellas, tienen derecho a participar y opinar de las determinaciones que se tomen sobre ellos, por ejemplo, qué ropa ponerse, la comida del día, etc.
- Independiente de su conducta, el adolescente siempre debe saber que es querido.
- Las palmadas leves pueden ser aceptadas en condiciones de riesgo físico del adolescente o de un hermano, pero siempre deben ir acompañadas de una explicación del padre para que el menor entienda que el castigo fue para prevenir un daño mayor.

Si eres adolescente y quieres profundizar más sobre éste u otros temas que te preocupan puedes acudir a la consulta de promoción de la salud del adolescente del centro de salud Manuel Merino (C/ Manuel Merino esquina con el paseo del Val, preguntar por Patricio, teléfono 918824220 / 918824000) donde, manteniéndote el secreto profesional, se te ayudará con tus problemas personales. También puedes apuntarte en el mismo centro de salud a los talleres grupales de desarrollo personal (jueves de 19 a 20,30 horas) donde encontrarás otros adolescentes con sus problemas, podrás dejar de sentirte aislado emocionalmente y comenzarás a recuperar tu sentido de confianza en ti mismo y en otros. Además puedes participar en el proyecto de participación comunitaria de adolescentes y jóvenes “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable” donde te sentirás útil y aumentará tu autoestima.

Si eres padre de adolescentes y te interesa conocer como mejorar la autoestima y la asertividad de tus hijos, favorecer su desarrollo personal y su adaptación saludable, puedes apuntarte a los talleres para padres de adolescentes que tienen lugar en el centro de salud Manuel Merino, o pedir asesoramiento en la ya citada consulta de promoción de la salud del adolescente del propio centro de salud.

Consulta joven virtual (el Dr. Patricio José Ruiz Lázaro responde a tus preguntas)

Consulta joven virtual (el Dr. Patricio José Ruiz Lázaro responde a tus preguntas)

Si tienes dudas sobre la sexualidad o la quieres vivir sin riesgos
Si te preocupa el alcohol, el tabaco u otras drogas
Si te interesa tu alimentación o tu desarrollo físico
Si quieres mejorar tu autoconcepto y autoestima o tus hábitos de estudio
Si tienes problemas en tus relaciones de grupo, familia o pareja
Si necesitas algo sobre cualquier aspecto de tu salud
¡NO TE CORTES, NO ESTAS SOLO!

Este es un espacio para que tú, joven de 12 a 20 años,
puedas expresar tus necesidades, dudas o temores
sobre: afectividad, sexualidad, VIH / SIDA,
alimentación, drogas, deporte, estudios, aspectos
de tu personalidad, relaciones interpersonales, o
cualquier otro tema que te interese
ESCRIBE AQUÍ TUS PREGUNTAS seleccionando comentar
¡TE INFORMARÉ Y ORIENTARÉ PARA QUE ENCUENTRES TUS PROPIAS SOLUCIONES!

Los adolescentes que no acaban su curso académico experimentan un mayor índice de depresión

Los adolescentes que no acaban su curso académico experimentan un mayor índice de depresión

En un reciente estudio que se publica en el número de junio de la revista “Indian Journal of Pediatrics” se evalúa la prevalencia de la depresión en los adolescentes.

Evaluaron a una serie de adolescentes de edades comprendidas entre los 13 y 19 años, mediante el uso del Inventario de Depresión de Beck.

Los resultados obtenidos indicaron que un 11.2 % de los estudiantes que no terminaron el curso académico registraron altos niveles de depresión en contraste con el 3% de los estudiantes que o bien asistían todavía al colegio o no iban.

Déficit de atención con o sin hiperactividad

Déficit de atención con o sin hiperactividad

Un elevado número de adolescentes que se sienten fracasados, tanto personal, social, como académicamente, presentan el síndrome conocido como Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). La explicación de dicho fracaso no viene dada exclusivamente por el síndrome, sino también por una ineficaz intervención educativa en la familia y en el centro escolar.

El déficit de atención con hiperactividad constituye un cuadro heterogéneo, que viene definido por diversas características primarias (inatención, impulsividad, hiperactividad y dificultad para dirigir la conducta mediante normas o instrucciones) y por otras, secundarias, que sobrevienen de las anteriores (agresividad, baja autoestima, dificultades en la relaciones interpersonales y dificultades de aprendizaje). Estas últimas favorecen y en la mayoría de los casos determinan el fracaso personal, académico y social de estos adolescentes. Es importante también señalar que no siempre se acompaña el déficit de atención de hiperactividad.

Con cierta frecuencia llegan a la Consulta de Promoción de la Salud del Adolescente del Centro de Salud Manuel Merino, adolescentes que nunca fueron diagnosticados de niños. Los adolescentes que sufren trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad suelen presentar:

-Historia de frecuentes fracasos cuando se implican grandes responsabilidades o demasiadas situaciones de cambio o cuando se requiere rapidez de procesamiento y trabajo muy detallista o tomar previsiones múltiples.
-Exceso de proyectos simultáneos.
-Rápido cambio de intereses.
-Carencia de organización y manejo inadecuado del tiempo.
-Restringida capacidad de escucha.
-Hipersensibilidad a la crítica.
-Falta de tacto en la relación con el otro, con excesiva franqueza.
-Tendencia al monólogo, excesiva interrupción.
-Falta de una relación estable.
-Búsqueda de estimulación y tendencia a las adicciones.
-Baja tolerancia a la frustración.
-Pobre autodisciplina.
-Tendencia a culpar a otros de sus propios actos.
-Insensibilidad, no presentando sentimientos de culpa o remordimiento.
-Desobediencia para llamar la atención, aunque ello ocasione un castigo.
-Inestabilidad, con visibles faltas de control.

Si eres adolescente y quieres profundizar más sobre éste u otros temas que te preocupan puedes acudir a tu centro de salud o al equipo de orientación psicopedagógica de tu instituto donde hay profesionales que te pueden ayudar. Asimismo, por las tardes, puedes acudir a la consulta de promoción de la salud del adolescente del centro de salud Manuel Merino (C/ Manuel Merino esquina con el paseo del Val, preguntar por Patricio, teléfono 918824220 / 918824000) donde, manteniéndote el secreto profesional, se te ayudará con tus problemas personales. También puedes apuntarte en el mismo centro de salud a los talleres grupales de desarrollo personal (jueves de 19 a 20,30 horas) donde encontrarás otros adolescentes con sus problemas, podrás dejar de sentirte aislado emocionalmente y comenzarás a recuperar tu sentido de confianza en ti mismo y en otros. Además puedes participar en el proyecto de participación comunitaria de adolescentes y jóvenes “Aprendiendo entre todos a relacionarnos de forma saludable” donde te sentirás útil y aumentará tu autoestima (para más información visita www.adolescentes.tk).

Si eres padre de adolescentes y te interesa conocer como mejorar la autoestima y la asertividad de tus hijos, favorecer su desarrollo personal y su adaptación saludable, puedes apuntarte a los talleres para padres de adolescentes que tienen lugar en el centro de salud Manuel Merino, o pedir asesoramiento en la ya citada consulta de promoción de la salud del adolescente del propio centro de salud.

Desterrando mitos (preguntas y respuestas sobre sexualidad)

Desterrando mitos (preguntas y respuestas sobre sexualidad)

1. ¿Un hombre debe tener erección para que haya eyaculación?
Aunque la erección es necesaria para el coito, La manipulación de un pene fláccido puede llevar a una eyaculación.

2. ¿Más del 99 % de los espermatozoides del eyaculado se mueren en la vagina antes de llegar a las trompas de Falopio?
Sí, dado el ambiente ácido de la vagina. Por ello un hombre que cuente con menos de 20 millones de espermatozoides por eyaculación se considera infértil.

3. ¿Casi todos los adolescentes han practicado el coito antes de los 19 años?
Algunas investigaciones indican que menos de la mitad de los adolescentes han tenido relaciones bucogenitales y/o practicado el coito antes de los 19 años, es decir un gran % ha elegido no tener relaciones sexuales durante su adolescencia, o antes de casarse.

4. ¿Es poco saludable para una muchacha que se bañe o nade durante su regla?
No hay razón para que una mujer deba restringir su actividad durante su regla.

5. ¿La parte más sensitiva sexualmente del cuerpo de una mujer es la parte interior de la vagina?
La parte más sensitiva, dado su gran número de terminaciones nerviosas, es el clítoris.

6. ¿Existen vaginas demasiado grandes para la relación sexual?
La vagina es un órgano musculoso que se adapta al tamaño del pene durante el coito.

7. ¿Un adolescente menor de edad necesita consentimiento de los padres para asesorarse sobre métodos anticonceptivos o recibir tratamiento para enfermedades de transmisión sexual en un centro de salud o de planificación familiar?
Estos centros aseguran la confidencialidad de sus servicios a todos sus usuarios, incluidos adolescentes. La posibilidad de administrar anticoncepción a menores de edad se basa en el artículo 162 del código civil que exceptúa la representación legal de los hijos en los casos de conflicto de intereses entre padres e hijos o en los actos relativos a derechos de la personalidad del hijo, como lo es la planificación familiar.

8. ¿En la mayoría de las mujeres los orgasmos ocurren usualmente después de más de veinte minutos de estimulación sexual?
Muchas mujeres descubren que necesitan estimulación sexual por más de veinte minutos para ser capaces de relajarse lo suficiente para llegar a un orgasmo.

9. ¿Es un único espermatozoide suficiente para fertilizar el óvulo?
No. Un único espermatozoide fertilizará el óvulo, pero la cooperación de miles es necesaria. Antes de la penetración al óvulo, un gran número de espermatozoides debe liberar hialuronidasa que debilite la capa protectora externa del óvulo.

10. ¿Los muchachos y muchachas pueden tener enfermedades transmitidas sexualmente sin tener síntomas?
Mientras que algunas enfermedades venéreas pueden mostrar síntomas fácilmente reconocibles, otras no. La gonorrea, por ejemplo, normalmente no presenta síntomas en la mujer y es poco detectable en el hombre. Es importante hacerse examinar por un médico, si uno piensa que tiene una de esas infecciones.

11. ¿Reciben ayuda de la mujer los espermatozoides para llegar al óvulo?
Sí, en las trompas de Falopio son ayudados por cilias, que funcionan con un movimiento de olas. Además durante los días fértiles el moco cervical es elástico, lubricante, con un aspecto parecido a la clara de huevo, para facilitar el paso de los espermatozoides.

12. ¿Existe respuesta sexual durante el sueño?
Desde la adolescencia hasta el final de la edad adulta es normal que los hombres tengan varias erecciones, totales o parciales, y las mujeres experimenten una vasocongestión vaginal, durante los períodos de sueño REM; su aparición, frecuencia e intensidad no guarda relación con la actividad sexual.

13. ¿Cuándo una mujer tiene más de un orgasmo durante un periodo de tiempo corto, generalmente encuentra que el primero es el más satisfactorio?
Muchas mujeres que tienen orgasmos múltiples manifiestan que los orgasmos subsecuentes son más satisfactorios que el primero.

14. ¿El fluido mucoso que lubrica la vagina es secretado principalmente por la glándula de Bartholin?
La vagina se mantiene húmeda por secreciones de las paredes vaginales que se incrementan con la estimulación sexual. Las secreciones de la glándula de Bartholin son mínimas y parece ser que solamente secretan suficiente líquido para crear un aroma genital.

15. ¿Son necesarias las eyaculaciones periódicas durante el sueño?
Durante la adolescencia es frecuente durante el sueño la aparición de eyaculaciones involuntarias que reciben el nombre de poluciones nocturnas y que con frecuencia acompañan a sueños de contenido erótico. Estas poluciones son consecuencia de la necesidad de expulsar esperma cada cierto tiempo, y por tanto disminuyen o desaparecen en la medida que el adolescente intensifica su actividad sexual, esto es, aumenta la frecuencia de las eyaculaciones provocadas.

16. ¿Los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de una mujer hasta 10 días?
Tras introducirse en el cuerpo de la mujer, el esperma suele seguir siendo fértil entre 48 y 72 horas, pero pueden quedar vivos espermatozoides hasta 5-10 días.

17. ¿Tras salir del ovario el óvulo podría ser fertilizado durante un periodo entre 4 y 6 días?
No, habitualmente sólo 24 horas.

18. ¿La mujer suele ovular inmediatamente antes de bajarle la regla?
Aunque el ciclo menstrual de una mujer sea irregular, se suele ovular catorce días de que empiece la regla.

19. ¿Los homosexuales difieren de los heterosexuales en características físicas?
El tópico del afeminamiento homosexual es falso. Los modos “afeminados” no son más propios de homosexuales que de heterosexuales.

20. ¿Si un adolescente o una adolescente tiene cualquier tipo de relaciones sexuales con una persona del mismo sexo, significa que es y siempre será homosexual?
Muchos adolescentes prueban la homosexualidad durante su desarrollo por tener la experiencia o para investigar su sexualidad, pero no necesariamente significa que son homosexuales.

21. ¿Los homosexuales tienen más trastornos psicológicos que los heterosexuales?
Esto es falso. La homosexualidad no es ningún trastorno mental.

22. ¿Si una chica hace el amor varias veces sin tomar precaución alguna y no se queda embarazada lo más probable es que sea estéril?
Lo más probable es que sea perfectamente fértil, pero, por pura casualidad coincidió que no hizo el amor en un momento de riesgo.

23. ¿Existen posturas antinaturales para realizar el coito?
Ninguna postura es mejor que otra, todo depende del objetivo, momento, condiciones y preferencias personales. Así, por ejemplo, la posición “hombre arriba, cara a cara” es la que ofrece mayores posibilidades de lograr el embarazo, pero no es la más indicada para los hombres con problemas de eyaculación precoz o simplemente que deseen prolongar el coito; la postura más conveniente para las mujeres con problemas orgásmicos o para hombres con eyaculación precoz es “mujer encima, cara a cara”.

24. ¿Una muchacha no puede quedarse embarazada si ha tenido relaciones sexuales sólo unas cuantas veces?
Una mujer puede quedarse embarazada cualquiera de las veces que tiene relaciones sexuales, incluyendo la primera vez, a menos que ella y su compañero utilicen un método anticonceptivo eficaz.

25. ¿Una muchacha puede quedarse embarazada si tiene relaciones sexuales durante la menstruación?
Aunque la mujer tiene menos riesgo de quedarse embarazada inmediatamente antes de empezar la regla, es posible que una muchacha quede embarazada en cualquier momento de su ciclo menstrual, incluída la regla.

26. ¿Una mujer que no alcanza el orgasmo tiene menos riesgo de concebir?
El riesgo de embarazo no se reduce si la chica no tiene orgasmo, ni adoptando posturas de pie al hacer el amor, ni deseando intensamente no quedarse embarazada.

27. ¿La ducha vaginal previene el embarazo?
La ducha vaginal no es un método efectivo de anticoncepción.

28. ¿Una muchacha puede quedarse embarazada aun si un muchacho no eyacula dentro de ella?
Basta con que el muchacho eyacule cerca de la vagina de la muchacha para que sea posible que el esperma encuentre el camino hacia la vagina.

29. ¿Los espermatozoides saludables y de larga vida tienden a producir niñas?
Los espermatozoides de larga vida tienden a producir niñas, mientras que los niños son usualmente producidos por espermatozoides rápidos. Si una pareja desea una niña, el coito debe ser planeado para dos o tres días antes de la ovulación; si desea un niño, es mejor que la relación sexual sea el día de la ovulación.

30. ¿Una vez que se ha contraído gonorrea y ha sido curada, no puede volver a contraerse?
Una persona puede contagiarse de gonorrea tantas veces como tenga relaciones sexuales con una persona contagiada. Por ello es importante que cualquier persona que ha sido tratada de gonorrea (o en su caso tratada de cualquier otra enfermedad de transmisión sexual) se asegure de que su compañero/a sexual sea tratado.

31. ¿El alcohol y la marihuana son estimulantes sexuales?
Estos tienen exactamente el efecto contrario. El alcohol y la marihuana pueden aumentar el deseo y reducir las inhibiciones (infunde un sentido de liberación) e influir en las sensibilidades, pero reduce el flujo de sangre al área genital y puede reducir el desempeño sexual, haciendo más difícil mantener una erección (en los hombres) o experimentar un orgasmo (en ambos sexos).

32. ¿Las muchachas por lo general son violadas por extraños?
Un gran porcentaje de las violaciones conocidas son realizadas por hombres cercanos a las mujeres (amigos o parientes). Se cree que muchas de las violaciones de las que no tenemos noticia también están en esta categoría.

33. ¿Un hombre con su pene más grande es más potente sexualmente que uno con un pene pequeño?
El tamaño de un pene no tiene relación ninguna con la potencia del hombre.

34. ¿Una vez que un hombre se ha excitado y tiene una erección, debe continuar hasta el fin porque puede ser dañino si no lo hace?
No hace daño el no eyacular cada vez que el hombre tiene una erección. En ocasiones, un muchacho puede llegar a sentir los “testículos doloridos” después de una gran excitación sexual, prolongada, no aliviada, debido a la ausencia de orgasmo y eyaculación. El dolor escrotal desaparecerá tras la eyaculación o la realización de una maniobra de Valsalva como esforzarse para mover un objeto muy pesado.

35. ¿Los hombres tienden a experimentar orgasmos más completos y satisfactorios a través de la masturbación?
Los climax que alcanzan los hombres al masturbarse suelen ser más seguros y físicamente satisfactorios que los que experimentan con una pareja; el poder controlar el estímulo directamente y el uso de la fantasía son factores que contribuyen a ello.

36. ¿El masturbarse puede producir enfermedades mentales?
El masturbarse no produce ninguna enfermedad mental ni física. Es un comportamiento normal, universal y sano. Es una elección para aliviar la tensión sexual que los adolescentes pueden escoger o no.

37. ¿La masturbación suele convertirse en un hábito que impide el desarrollo de una adecuada sexualidad?
Todo lo contrario. En general se considera que la ausencia de masturbación en la adolescencia puede facilitar posteriormente dificultades para la gratificación e incluso para la realización sexual adulta. Casi todos los chicos y al menos el 25% de las chicas se han masturbado hasta llegar al orgasmo hacia los 15 años de edad. No obstante, no es lógico que aquellas personas que nunca se han masturbado sean catalogadas como anormales porque constituyan una minoría estadística. Es evidente que cada persona es responsable y autónoma para tomar las decisiones que estime pertinentes respecto a su vida sexual, eso sí, respetando a los demás.

38. ¿Si una persona que tiene pareja se masturba, significa que hay un problema con la pareja?
Muchas personas se masturban de vez en cuando, hasta las personas casadas, y esto no necesariamente significa que exista un problema entre la pareja.

39. ¿Una muchacha siempre puede saber exactamente el tiempo entre períodos cuando no puede quedarse embarazada?
Nadie puede estar absolutamente segura de cuándo ovula sin ecografía.

40. ¿La “marcha atrás” es un método anticonceptivo efectivo si se sabe realizar?
El extraer el pene de la vagina antes de eyacular no es eficaz, pues el hombre antes de eyacular segrega por la uretra una pequeña cantidad de líquido mucoso de la glándula de Cowper que puede contener unos 50.000 espermatozoides.

Consulta joven virtual (el Dr. Patricio José Ruiz Lázaro responde a tus preguntas)

Consulta joven virtual (el Dr. Patricio José Ruiz Lázaro responde a tus preguntas)

Si tienes dudas sobre la sexualidad o la quieres vivir sin riesgos
Si te preocupa el alcohol, el tabaco u otras drogas
Si te interesa tu alimentación o tu desarrollo físico
Si quieres mejorar tu autoconcepto y autoestima o tus hábitos de estudio
Si tienes problemas en tus relaciones de grupo, familia o pareja
Si necesitas algo sobre cualquier aspecto de tu salud
¡NO TE CORTES, NO ESTAS SOLO!

Este es un espacio para que tú, joven de 12 a 20 años,
puedas expresar tus necesidades, dudas o temores
sobre: afectividad, sexualidad, VIH / SIDA,
alimentación, drogas, deporte, estudios, aspectos
de tu personalidad, relaciones interpersonales, o
cualquier otro tema que te interese
ESCRIBE AQUÍ TUS PREGUNTAS seleccionando comentar
¡TE INFORMARÉ Y ORIENTARÉ PARA QUE ENCUENTRES TUS PROPIAS SOLUCIONES!

Desterrando mitos (preguntas y respuestas sobre sexualidad)

Desterrando mitos (preguntas y respuestas sobre sexualidad)

1. ¿Un hombre debe tener erección para que haya eyaculación?
Aunque la erección es necesaria para el coito, La manipulación de un pene fláccido puede llevar a una eyaculación.

2. ¿Más del 99 % de los espermatozoides del eyaculado se mueren en la vagina antes de llegar a las trompas de Falopio?
Sí, dado el ambiente ácido de la vagina. Por ello un hombre que cuente con menos de 20 millones de espermatozoides por eyaculación se considera infértil.

3. ¿Casi todos los adolescentes han practicado el coito antes de los 19 años?
Algunas investigaciones indican que menos de la mitad de los adolescentes han tenido relaciones bucogenitales y/o practicado el coito antes de los 19 años, es decir un gran % ha elegido no tener relaciones sexuales durante su adolescencia, o antes de casarse.

4. ¿Es poco saludable para una muchacha que se bañe o nade durante su regla?
No hay razón para que una mujer deba restringir su actividad durante su regla.

5. ¿La parte más sensitiva sexualmente del cuerpo de una mujer es la parte interior de la vagina?
La parte más sensitiva, dado su gran número de terminaciones nerviosas, es el clítoris.

6. ¿Existen vaginas demasiado grandes para la relación sexual?
La vagina es un órgano musculoso que se adapta al tamaño del pene durante el coito.

7. ¿Un adolescente menor de edad necesita consentimiento de los padres para asesorarse sobre métodos anticonceptivos o recibir tratamiento para enfermedades de transmisión sexual en un centro de salud o de planificación familiar?
Estos centros aseguran la confidencialidad de sus servicios a todos sus usuarios, incluidos adolescentes. La posibilidad de administrar anticoncepción a menores de edad se basa en el artículo 162 del código civil que exceptúa la representación legal de los hijos en los casos de conflicto de intereses entre padres e hijos o en los actos relativos a derechos de la personalidad del hijo, como lo es la planificación familiar.

8. ¿En la mayoría de las mujeres los orgasmos ocurren usualmente después de más de veinte minutos de estimulación sexual?
Muchas mujeres descubren que necesitan estimulación sexual por más de veinte minutos para ser capaces de relajarse lo suficiente para llegar a un orgasmo.

9. ¿Es un único espermatozoide suficiente para fertilizar el óvulo?
No. Un único espermatozoide fertilizará el óvulo, pero la cooperación de miles es necesaria. Antes de la penetración al óvulo, un gran número de espermatozoides debe liberar hialuronidasa que debilite la capa protectora externa del óvulo.

10. ¿Los muchachos y muchachas pueden tener enfermedades transmitidas sexualmente sin tener síntomas?
Mientras que algunas enfermedades venéreas pueden mostrar síntomas fácilmente reconocibles, otras no. La gonorrea, por ejemplo, normalmente no presenta síntomas en la mujer y es poco detectable en el hombre. Es importante hacerse examinar por un médico, si uno piensa que tiene una de esas infecciones.

11. ¿Reciben ayuda de la mujer los espermatozoides para llegar al óvulo?
Sí, en las trompas de Falopio son ayudados por cilias, que funcionan con un movimiento de olas. Además durante los días fértiles el moco cervical es elástico, lubricante, con un aspecto parecido a la clara de huevo, para facilitar el paso de los espermatozoides.

12. ¿Existe respuesta sexual durante el sueño?
Desde la adolescencia hasta el final de la edad adulta es normal que los hombres tengan varias erecciones, totales o parciales, y las mujeres experimenten una vasocongestión vaginal, durante los períodos de sueño REM; su aparición, frecuencia e intensidad no guarda relación con la actividad sexual.

13. ¿Cuándo una mujer tiene más de un orgasmo durante un periodo de tiempo corto, generalmente encuentra que el primero es el más satisfactorio?
Muchas mujeres que tienen orgasmos múltiples manifiestan que los orgasmos subsecuentes son más satisfactorios que el primero.

14. ¿El fluido mucoso que lubrica la vagina es secretado principalmente por la glándula de Bartholin?
La vagina se mantiene húmeda por secreciones de las paredes vaginales que se incrementan con la estimulación sexual. Las secreciones de la glándula de Bartholin son mínimas y parece ser que solamente secretan suficiente líquido para crear un aroma genital.

15. ¿Son necesarias las eyaculaciones periódicas durante el sueño?
Durante la adolescencia es frecuente durante el sueño la aparición de eyaculaciones involuntarias que reciben el nombre de poluciones nocturnas y que con frecuencia acompañan a sueños de contenido erótico. Estas poluciones son consecuencia de la necesidad de expulsar esperma cada cierto tiempo, y por tanto disminuyen o desaparecen en la medida que el adolescente intensifica su actividad sexual, esto es, aumenta la frecuencia de las eyaculaciones provocadas.

16. ¿Los espermatozoides pueden vivir en el cuerpo de una mujer hasta 10 días?
Tras introducirse en el cuerpo de la mujer, el esperma suele seguir siendo fértil entre 48 y 72 horas, pero pueden quedar vivos espermatozoides hasta 5-10 días.

17. ¿Tras salir del ovario el óvulo podría ser fertilizado durante un periodo entre 4 y 6 días?
No, habitualmente sólo 24 horas.

18. ¿La mujer suele ovular inmediatamente antes de bajarle la regla?
Aunque el ciclo menstrual de una mujer sea irregular, se suele ovular catorce días de que empiece la regla.

19. ¿Los homosexuales difieren de los heterosexuales en características físicas?
El tópico del afeminamiento homosexual es falso. Los modos “afeminados” no son más propios de homosexuales que de heterosexuales.

20. ¿Si un adolescente o una adolescente tiene cualquier tipo de relaciones sexuales con una persona del mismo sexo, significa que es y siempre será homosexual?
Muchos adolescentes prueban la homosexualidad durante su desarrollo por tener la experiencia o para investigar su sexualidad, pero no necesariamente significa que son homosexuales.

21. ¿Los homosexuales tienen más trastornos psicológicos que los heterosexuales?
Esto es falso. La homosexualidad no es ningún trastorno mental.

22. ¿Si una chica hace el amor varias veces sin tomar precaución alguna y no se queda embarazada lo más probable es que sea estéril?
Lo más probable es que sea perfectamente fértil, pero, por pura casualidad coincidió que no hizo el amor en un momento de riesgo.

23. ¿Existen posturas antinaturales para realizar el coito?
Ninguna postura es mejor que otra, todo depende del objetivo, momento, condiciones y preferencias personales. Así, por ejemplo, la posición “hombre arriba, cara a cara” es la que ofrece mayores posibilidades de lograr el embarazo, pero no es la más indicada para los hombres con problemas de eyaculación precoz o simplemente que deseen prolongar el coito; la postura más conveniente para las mujeres con problemas orgásmicos o para hombres con eyaculación precoz es “mujer encima, cara a cara”.

24. ¿Una muchacha no puede quedarse embarazada si ha tenido relaciones sexuales sólo unas cuantas veces?
Una mujer puede quedarse embarazada cualquiera de las veces que tiene relaciones sexuales, incluyendo la primera vez, a menos que ella y su compañero utilicen un método anticonceptivo eficaz.

25. ¿Una muchacha puede quedarse embarazada si tiene relaciones sexuales durante la menstruación?
Aunque la mujer tiene menos riesgo de quedarse embarazada inmediatamente antes de empezar la regla, es posible que una muchacha quede embarazada en cualquier momento de su ciclo menstrual, incluída la regla.

26. ¿Una mujer que no alcanza el orgasmo tiene menos riesgo de concebir?
El riesgo de embarazo no se reduce si la chica no tiene orgasmo, ni adoptando posturas de pie al hacer el amor, ni deseando intensamente no quedarse embarazada.

27. ¿La ducha vaginal previene el embarazo?
La ducha vaginal no es un método efectivo de anticoncepción.

28. ¿Una muchacha puede quedarse embarazada aun si un muchacho no eyacula dentro de ella?
Basta con que el muchacho eyacule cerca de la vagina de la muchacha para que sea posible que el esperma encuentre el camino hacia la vagina.

29. ¿Los espermatozoides saludables y de larga vida tienden a producir niñas?
Los espermatozoides de larga vida tienden a producir niñas, mientras que los niños son usualmente producidos por espermatozoides rápidos. Si una pareja desea una niña, el coito debe ser planeado para dos o tres días antes de la ovulación; si desea un niño, es mejor que la relación sexual sea el día de la ovulación.

30. ¿Una vez que se ha contraído gonorrea y ha sido curada, no puede volver a contraerse?
Una persona puede contagiarse de gonorrea tantas veces como tenga relaciones sexuales con una persona contagiada. Por ello es importante que cualquier persona que ha sido tratada de gonorrea (o en su caso tratada de cualquier otra enfermedad de transmisión sexual) se asegure de que su compañero/a sexual sea tratado.

31. ¿El alcohol y la marihuana son estimulantes sexuales?
Estos tienen exactamente el efecto contrario. El alcohol y la marihuana pueden aumentar el deseo y reducir las inhibiciones (infunde un sentido de liberación) e influir en las sensibilidades, pero reduce el flujo de sangre al área genital y puede reducir el desempeño sexual, haciendo más difícil mantener una erección (en los hombres) o experimentar un orgasmo (en ambos sexos).

32. ¿Las muchachas por lo general son violadas por extraños?
Un gran porcentaje de las violaciones conocidas son realizadas por hombres cercanos a las mujeres (amigos o parientes). Se cree que muchas de las violaciones de las que no tenemos noticia también están en esta categoría.

33. ¿Un hombre con su pene más grande es más potente sexualmente que uno con un pene pequeño?
El tamaño de un pene no tiene relación ninguna con la potencia del hombre.

34. ¿Una vez que un hombre se ha excitado y tiene una erección, debe continuar hasta el fin porque puede ser dañino si no lo hace?
No hace daño el no eyacular cada vez que el hombre tiene una erección. En ocasiones, un muchacho puede llegar a sentir los “testículos doloridos” después de una gran excitación sexual, prolongada, no aliviada, debido a la ausencia de orgasmo y eyaculación. El dolor escrotal desaparecerá tras la eyaculación o la realización de una maniobra de Valsalva como esforzarse para mover un objeto muy pesado.

35. ¿Los hombres tienden a experimentar orgasmos más completos y satisfactorios a través de la masturbación?
Los climax que alcanzan los hombres al masturbarse suelen ser más seguros y físicamente satisfactorios que los que experimentan con una pareja; el poder controlar el estímulo directamente y el uso de la fantasía son factores que contribuyen a ello.

36. ¿El masturbarse puede producir enfermedades mentales?
El masturbarse no produce ninguna enfermedad mental ni física. Es un comportamiento normal, universal y sano. Es una elección para aliviar la tensión sexual que los adolescentes pueden escoger o no.

37. ¿La masturbación suele convertirse en un hábito que impide el desarrollo de una adecuada sexualidad?
Todo lo contrario. En general se considera que la ausencia de masturbación en la adolescencia puede facilitar posteriormente dificultades para la gratificación e incluso para la realización sexual adulta. Casi todos los chicos y al menos el 25% de las chicas se han masturbado hasta llegar al orgasmo hacia los 15 años de edad. No obstante, no es lógico que aquellas personas que nunca se han masturbado sean catalogadas como anormales porque constituyan una minoría estadística. Es evidente que cada persona es responsable y autónoma para tomar las decisiones que estime pertinentes respecto a su vida sexual, eso sí, respetando a los demás.

38. ¿Si una persona que tiene pareja se masturba, significa que hay un problema con la pareja?
Muchas personas se masturban de vez en cuando, hasta las personas casadas, y esto no necesariamente significa que exista un problema entre la pareja.

39. ¿Una muchacha siempre puede saber exactamente el tiempo entre períodos cuando no puede quedarse embarazada?
Nadie puede estar absolutamente segura de cuándo ovula sin ecografía.

40. ¿La “marcha atrás” es un método anticonceptivo efectivo si se sabe realizar?
El extraer el pene de la vagina antes de eyacular no es eficaz, pues el hombre antes de eyacular segrega por la uretra una pequeña cantidad de líquido mucoso de la glándula de Cowper que puede contener unos 50.000 espermatozoides.